En esta entrada, os presentamos 5 películas para trabajar la inteligencia emocional, que son muy interesantes para visualizar con vuestro alumnado en clase.
Wall-E
¿De qué va la película?
En el 2815 la tierra es un planeta invadido por la basura creada por los seres humanos, los cuales, hace ya han tiempo que lo abandonaron. Wall-E es el último robot compactador de basura que queda, y todos los días sale a limpiar el planeta. Es un robot muy sensible y curioso y siempre se lleva objetos extraños a casa. Pero su apacible vida se ve alterada por la aparición de EVA, un robot de última generación cuya misión principal es encontrar plantas. Inmediatamente, Wall-E se no tarda en enamorarse profundamente e ella.
¿Por qué se trabaja la inteligencia emocional?
Wall-es una película en la que se juega mucho con el lenguaje no verbal. De hecho el primer tercio de película no hay prácticamente diálogos. Wall-E y Eva al ser robots diferentes, no se entienden, y se comunican básicamente por gestos y expresiones faciales. Hay que recordar, que el lenguaje no verbal es, fundamental para la comunicación de emociones. Saber interpretar y utilizar gestos, muecas, sonrisas y demás, es muy importante para una comunicación eficaz y completa.
Además, Wall-E nos recuerda lo triste que seria la vida si estuviéramos solos, la necesidad que tenemos los seres humanos de estar acompañados y la importancia de compartir nuestras vivencia.
Del Revés
¿De qué va la película?
¿Por qué se trabaja la inteligencia emocional?
Es una de las películas más educativas de Pixar. Nos explica como se forman los recuerdos y como funciona nuestra memoria de una forma atractiva y científicamente bastante correcta. Pero, lo más interesante es sin duda, que nos enseña a reconocer las emociones, aceptarlas y convivir con ellas. Porque las emociones no son implícitamente malas ni buenas, están ahí en nuestra vidas y debemos saber gestionarlas.
La tumba de las luciérnagas
¿De qué va la película?
En el Japón de la Segunda Guerra Mundial, dos hermanos Seita y Setsuko se quedan huérfanosy sin dinero. Sin apenas familiares ni amigos a los que acogerse, los dos hermanos intentan sobrevivir desesperadamente en un mundo en guerra. Un mundo que les va dejando progresivamente cada vez más solos y en medio de una sociedad que les da la espalda y que ha perdido la humanidad.
¿Por qué se trabaja la inteligencia emocional?
Las situaciones por las que pasan los personajes son desoladores y es prácticamente imposible no sentir nada. A través de las vidas de Seita y Setsuko experimentamos ira, dolor, alegría y pena. Pero lo que la película realmente pretende, es desarrollar en el público la empatíapor los dos hermanos unidos ante la adversidad. Su lucha se convierte en una oda al espíritu humano y un emotivo homenaje a los olvidados.
Importante: no recomendad para menores de 12 años.
El viaje de Chihiro
¿De qué va la película?
Chihiro se muda con su familia a una nueva ciudad, a pesar de que ella no está de acuerdo con este cambio. Por el camino, un poco antes de llegar a su destino, se pierden con el coche y llegan a una ciudad aparentemente abandonada. A partir de ahí, se suceden los acontecimientos, los padres de Chihiro se convierten en enormes cerdos y ella se ve envuelta en un mundo de espíritus y Dioses con los que tendrá que lidiar para poder recuperar a sus padres.
¿Por qué se trabaja la inteligencia emocional?
En el Viaje de Chihiro los niños se enfrentan a uno de sus mayores miedos, la perdida de los padres y la confrontación de la vida en solitario. Como Chihiro afronta esta situación es un ejemplo de superación personal, de valentía, madurez e integridad. Es una película que ensalza la cultura del trabajo y el amor propio.
Además, como en casi todas las películas del los estudios Ghibli los personajes pasan por un mundo de sensaciones y constantes cambios de ánimo, que hacen que en este tipo de películas, experimentemos un sin fin de emociones.
Up
¿De qué va la película?
Up es la aventura de un viudo octogenario Carl Fredricksen que decide cumplir el sueño de su vida, viajar a las Cataratas Paraíso. Junto con Russell, un niño que se cuela en su casa, Carl se pone en marcha y emprende el viaje, con una casa flotante, como transporte.
¿Por qué se trabaja la inteligencia emocional?
La película nos ofrece un marco inmejorable para trabajar la resiliencia, la empatía y la importancia de la amistad y de cumplir las promesar. Además, otro de los aspectos destacados que la película pone de manifiesto es el concepto que tenemos de los otros. Al inicio de la película Carl no soporta a Russell, pero al final Russell acaba siendo como su hijo.
Si os interesa la educación emocional, quizás os guste esta entrada otra entrada del blog en la que hablamos de dinámicas de grupo para trabajar las emociones.
Comentad
¿Conocéis alguna otra película con la que se trabaje la inteligencia emocional?
¿Cuál de estas cinco películas os ha gustado más?
Comentarios recientes