En esta entrada os vamos a explicar qué son los códigos QR y os propondremos 10 fantásticas ideas para utilizar códigos QR en educación.

Los códigos QR se crearon por primera vez en Japón en los años 90. Pero, su éxito y popularidad no llegó hasta la década de 2010 con la expansión del uso de los teléfonos móviles. Actualmente, son muy conocidos, y su popularidad se debe principalmente a su fácil uso y su bajo coste económico.

Un código QR es una matriz de puntos bidimensional que contiene datos codificados. Puede contener una imagen, una página web, un archivo de audio… Su nombre viene del inglés “Quick Response code” y como su propio nombre indica, la información codificada se obtiene de forma muy rápida.

Hace unos años, para poder leer un código QR se necesitaba una aplicación específica. Actualmente, la mayoría de los dispositivos móviles pueden leer códigos QR directamente desde la app nativa de la cámara. La cámaras automáticamente reconocen estos código y os dirigen a la información que proporcionan. De todos modos, si vuestro móvil o tablet no os reconoce el código, siempre podéis descargaros un lector de códigos QR desde las tiendas de aplicaciones. Algunos de los mejores son QR Droid y NeoReader.

Crear códigos QR también es muy sencillo. En esta entrada os explicamos cómo hacerlo. Internet hay muchas herramientas dedicadas a este fin. Aquí os dejo dos de las más conocidas: QRCode Monkey y QRCODE.es. Entrad y echadle un vistazo son muy intuitivas y fáciles de usar. Podréis crear códigos QR con diseños tan molones como este:

QR con una imagen de Among Us

El uso de los códigos QR hoy es día está muy extendido, se utilizan en el arte, los comercios, la medicina, la publicidad… En el ámbito educativo también son muchos los usos que se les puede dar. En esta entrada vamos a ver algunos de los más extendidos que tienen en educación. A continuación, os dejamos 10 ideas para utilizar códigos QR en educación.

 

1. Asignar tareas a los alumnos

Con los códigos QR podéis asignar una tarea de un modo algo diferente. Es una forma de romper la monotonía de apuntar las deberes en la agenda. Una vez les hayas explicado a los alumnos cómo funcionan los QR,  les entregáis uno y que ellos averigüen qué es lo que tiene que hacer. Podéis vincular el código a una infinidad de recurso por ejemplo, a un vídeo, un archivo de audio, una ficha interactiva como las de Liveworksheet o simplemente un documento donde se explique la tarea que los alumnos deben realizar.

 

2. Explicaciones en las fichas de actividades

Algunas fichas de actividades no incorporan una explicación del concepto que se trabaja en ellas. Por eso, incorporar un código QR, vinculándolo a un vídeo o documento explicativo, puede ser una buena idea para que los alumnos repasen un poco los conceptos antes de ponerse a trabajar.

 

3. Una e-biblioteca de aula

Existen en Internet numerosos portales que ofrecen libros y cuentos digitales de forma gratuita, si queremos ampliar la biblioteca de clase o simplemente ofrecer la posibilidad de que nuestros alumnos puedan leer libros en formato digital, se puede crear una e-biblioteca vinculando un código QR a cada uno de los libros digitales que tengamos. Los códigos pueden ponerse en un mural y desde allí los alumnos se los descargan directamente. O bien, si los alumnos son más pequeños y no pueden llevar sus dispositivos al colegio  se pueden crear tarjetas con códigospara que las lleven a casa y desde allí puedan acceder al libro digital. A continuación, os adjuntamos algunas páginas en la que podéis encontrar libros digitales gratis: Feedbooks, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o Weeblebooks

Dibujo de Alicia en el país de las maravillas con un código QR
Dibujo de Peter Pan con un código QR

 

4. Exposiciones de trabajos digitales

En los últimos cursos de Primaria y durante el instituto, los alumnos se inician en la creación de trabajos y proyectos digitales (PowerPoint, carteles, dibujos, edición de vídeos…) Muchas veces esos trabajos únicamente se exponen a los compañeros de clase y no llegan al resto de la comunidad. Los códigos QR se pueden vincular fácilmente a este tipo de documentos. Así pues, una buena idea para sacar los trabajos del aula sería pegar carteles con código QR por la escuela, el pueblo o poner los códigos en la revista i el periódico del colegio. De este modo, se le podría dar una mayor visibilidad a los proyectos digitales de nuestros alumnos.

 

5. Actividades y ejercicios autocorregibles

Cuando hablamos de actividades  autocorregibles casi siempre nos vienen a la mente aplicaciones o juegos interactivos digitales. No obstante, mediante los QR, podemos convertir una ficha tradicional en una actividad autocorregible. El procedimiento es muy sencillo y se puede realizar de varias formas. Por ejemplo podéis crear 1 código QR vinculado a un documento con la corrección de todas las actividades juntas. O si tenéis tiempo, podéis generar un código QR específico para cada ejercicio, como en esta ficha:

Ejemplo de ficha de actividades con códigos QR

6. Yincana QR

Repartid los códigos QR, (cada uno vinculado con su prueba) por vuestro colegio o instituto. Cread grupos y entregadles un dispositivo por grupo. Proporcionadles el material que necesiten para poder realizar la Yincana y… ¡ A jugar! Los grupos deberán ir buscando los QR y resolviendo las pruebas o actividades que haya en ellos. Al final de la Yincana deberán entregaros los resultados que hayan obtenido de cada prueba.

 

7. Dictados QR

Los dictados suelen ser aburridos, pero realizar dictados mediante códigos QR incorporará algo de diversión a esta actividad. Grabad el dictado en 3 o 4 partes. Vinculad cada parte a un código QR. Luego colocad los códigos  por vuestro colegio o instituto (uno en la biblioteca, otro en el comedor, en el gimnasio…). Con un dispositivo por grupo, los alumnos irán realizando el itinerario que les hayas indicado para escribir el dictado. Para evitar que los grupos se mezclen asignad un itinerario diferente a cada grupo y estableced un tiempo máximo para cada localización.

 

8. Juegos con códigos QR

Los QR tienen muchas posibilidades para su aplicación en juegos. Así pues, se puede diseñar fácilmente un juego de unir parejas. Por ejemplo, vamos a ver cómo crear un juego de unir banderas de países con sus capitales.  Por un lado se realizan las tarjetas con la banderas de los países y por otro tarjetas con los código QR junto con el nombre de las capitales.

Luego se recortarían las tarjetas y se barajarían para mezclarlas. Los alumnos jugarían a emparejar las tarjetas de banderas con las tarjetas de nombres de capitales. Para verificar su resultado  se escanearían los QR.

Juego de parejas de países con códigos QR

 

9. Cuestionarios con Plickers

Plickers es una aplicación multiplataforma que permite la realización de cuestionarios digitales en gran grupo, sin la necesidad de utilizar dispositivos móviles.  Su funcionamiento es fácil, se asigna un código QR a cada alumno. Este código QR tiene 4 posiciones A, B, C o D. Con la aplicación Plickers del navegador, el maestro proyecta las preguntas y sus 4 posibles respuestas. Los alumnos levantan los QR y los colocan en la posición A, B, C o D donde ellos crean que está la respuesta correcta. El maestro mediante la aplicación Plickers para el móvil o tablet escanea todos los códigos QR e inmediatamente los aciertos y errores de los alumnos quedan guardados. El mismo procedimiento se repite con las siguientes preguntas hasta el final del  cuestionario.

 

10. Realidad aumentada

Los códigos Qr también se pueden utilizar para introducir la realidad aumentada en las aulas. Quiver, Merge Cube o Aumentaty son tres ejemplos de aplicaciones dedicadas a este fin. Las más conocidas en educación son Quiver y Merge Cube, y la verdad que son muy interesantes para usarlas en clase. Os dejamos unos vídeos para que os hagáis una idea sobre cómo funcionan.

Quiver

Merge Cube

 

Como veis existen muchas ideas para utilizar los códigos QR en educación. Las que os hemos presentado son solo algunas de ellas, pero seguro que existen muchas más. ¿Conocéis alguna que merezca la pena compartir? ¿Cuál de las que os hemos propuesto os ha gustado más?Dejadnos vuestros comentarios, vuestra opinión nos interesa.

 

Creative commos

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

 

Créditos

Imagen de portada © @gettyimages vía Canva.com