El bienestar y la salud emocional de nuestros/as alumnos/as es sin lugar a dudas, una de las asignaturas pendientes del sistema educativo de muchos países. Sin embargo, y a pesar de que resulta determinante para el desarrollo presente y futuro de los alumnos y alumnas, no se le presta a nuestro parecer, la atención ni la importancia que merece.
El conocimiento y la autorregulación de las emociones, así como el desarrollo de la inteligencia emocional son fundamentales para tener una vida adulta plena e íntegra, tanto a nivel personal como profesional. Además, se ha demostrado que aquellas persona con mayores éxitos académicos, y posteriormente profesionales, son las que poseen mejores niveles de competencia tanto social como emocional.
Así pues, para ayudaros a mejorar la competencia emocional de vuestro alumnado, en esta entrada os presentamos 12 dinámicas para trabajar las emociones. Esperamos que os gusten y os sean muy útiles.
12 dinámicas para trabajar las emociones:
1. Una historia emocionante
Vector de Icono creado por rawpixel.com – www.freepik.es
Cada alumno lanzará un dado con emoticonos (alegría, tristeza, miedo, rabia….). Utilizando el emoticono que le haya tocado, los alumnos/as deberán contar (escrito/oral) una historia que les despierte o haga sentir dicha emoción. Los dados con emoticonos los podéis encontrar en Amazon.
2. Fuera de cobertura
Foto de Tecnología creado por cookie_studio – www.freepik.es
Todos se situarán en fila mirando a la nuca del de delante.El tutor/a será el último de la fila. Éste tocará la espalda del que tiene delante para mostrarle una acción con gestos inventados, que el alumno tendrá que repetir y representar a su vez a quien tiene delante, y así sucesivamente. El resto de alumnos que quedan delante de la fila no podrán mirar.
Al terminar, el primero representará aquellos gestos que le han llegado y se contrastan con los gestos de quien había originado la cadena. La finalidad del juego es ver cómo puede llegar a distorsionarse un mensaje y reflexionar sobre la importancia de los gestos para transmitir mensajes y emociones
3. Rueda, rueda la rueda
Vector de Marco creado por brgfx – www.freepik.es
Los alumnos/as se situarán en dos círculos de distintos diámetros de manera que haya un círculo pequeño que quede dentro de uno mayor. Los alumnos/as de ambos círculos estarán mirándose de frente. Cuando el tutor/a quiera (o mientras suena una canción) los dos círculos comenzarán a rodar en sentido contrario uno del otro. Luego, a la orden del tutor/a o cuando pare la música, aquellas dos personas que queden frente a frente, se contarán mutuamente alguna situación que hayan vivido, en la que hayan sentido la emoción establecida previamente como tema. Ejemplo: Contar una situación en la que hayas estado triste, hayas tenido miedo, rabia, alegría…).
4. “Role playing” de problemas
Vector de Fondo creado por rawpixel.com – www.freepik.es
Situaremos a los alumnos por equipos. El tutor/tutora presentará una situación problemática (con carga emocional). El alumnado deberá dramatizar esta situación frente a todo el resto de compañeros/as.
Ejemplo: Una persona en el supermercado, se salta la cola para ponerse delante de todos. (Un alumno/a adoptará un rol empático, otro se mostrará intolerante, otro indiferente…) Por último, se comenta en gran grupo la situación y las emociones que han sentido.
5. Tres cosas buenas
Esta dinámica trata de escribir 3 adjetivos/palabras buenas de una persona. En primer lugar, todos los alumnos estarán sentados formando un círculo, excepto uno que se situará en el centro. Luego, los alumnos deberán escribir en un papelito 3 cualidades buenas del alumno/a que está situado en el centro.
Es importante que los escritos sean anónimos. Cuando todo el mundo haya acabado de escribir, se leerán los papelitos y se pondrá en valor a la persona y sus cualidades positivas.
6. La caja sorpresa
Foto de Hombre creado por master1305 – www.freepik.es
Los/as alumnos estarán sentados en forma de U al aire libre o en el interior de una clase. El tutor/a llevará dentro de una bolsa o una caja, diferentes objetos (una percha, unas tijeras, un balón, unos prismáticos…) El primer alumno sacará un objeto. El objeto se irá pasando por los alumnos y cada uno deberá pensar o inventar una funcionalidad diferente a la habitual para el objeto en cuestión. Cuando todos hayan participado, se sacará otro objeto y la dinámica volverá a empezar.
7. El moscardón de las emociones
Foto de Equipo creado por gpointstudio – www.freepik.es
Esta dinámica se debe realizar en un sitio amplio. Los alumnos estarán situados en dos hileras unos frente a otros, en forma de pasillo. Se elegirán 3 alumnos/as para que sean “los protagonistas” y estos deberán salir de clase.
Los alumnos/as que forman el pasillo deberán representar una emoción (agradable/desagradable) para cuando pase cada uno de los 3 elegidos. Las emociones tendrán que ser diferentes para cada protagonista.
El tutor/a pedirá uno a uno a los protagonistas que entre a clase y que pasen en medio del pasillo que estarán formando sus compañeros. Estos últimos deberán transmitirles la emoción que el tutor les haya dicho. Por ejemplo: Alegría, asco, tristeza… Al finalizar el recorrido por el pasillo, los protagonistas valorarán qué sensación les han transmitido sus compañeros y cómo se han sentido.
8. Pictograma emocional
Vector de Personas creado por freepik – www.freepik.es
La dinámica debe realizarse en una clase sin mesas ni sillas. El tutor/a repartirá una serie de imágenes por el suelo. Los alumnos observarán las imágenes y seleccionarán aquella o aquellas que más les impacten, les despierten un interés o una emoción en particular. Después, se hará una puesta en común sobre por qué se ha escogido esa imagen y qué sienten o les hace sentir dicha imagen.
9. El detective de las emociones
Foto de Mujer creado por freepik – www.freepik.es
Esta dinámica es muy parecida a la anterior. Se debe realizar también, en una clase sin mesas ni sillas. El tutor/a repartirá una serie de imágenes por el suelo. Por equipos, los alumnos seleccionarán 3 de las imágenes que más les atraigan. Entre los miembros del equipo tendrán que decir qué emociones les despiertan las imágenes que han seleccionado, y averiguar cuál podría ser el origen de la emoción que representan las personas o animales que aparecen en las fotografías o imágenes.
Por ejemplo: esta imagen pensamos que expresa tristeza porque en la fotografía vemos a un hombre llorando mientras lee una carta. Creemos que se ha enterado de una mala noticia, o que ha perdido a un ser querido.
10. El hilo emocional
Foto de Círculo creado por azerbaijan_stockers – www.freepik.es
Todos los alumnos/as estarán sentados en círculo, uno de ellos tendrá en sus manos una bobina de hilo, preferentemente de hilo grueso y de color vistoso. Los alumnos irán pasándose, aleatoriamente la bobina y al mismo tiempo, expresarán la emoción que les despierta la persona a la que van a pasar la bobina de hilo.
A medida que se vayan pasando la bobina esta se irá desenrollando quedando al final, un entramado de emociones. Por último, la bobina se enrollará de nuevo.
11. El papel arrugado
El tutor/a dará una consigna para escribir anónimamente en un papelito. Ejemplo: escribe cuál sería la ilusión de tu vida, ¿qué te hace feliz?, ¿qué te da miedo?. Los alumnos responderán a la pregunta mientras suena una canción (30 segundos, tiempo adaptable).
Cuando el maestro/a pare la canción, los alumnos arrugaran el papel y lo lanzarán tan lejos como puedan, teniendo en cuenta que el papel deberá ser recogido y leído por otro compañero/a. (Preferentemente lanzar al lado opuesto de donde uno se encuentre ). Cuando todos hayan lanzado su papel, y recogido el de otro compañero/a, se hará una puesta en común, con una lectura en voz alta de los papelitos.
Una posible variante de esta dinámica podría ser que los/as alumnos escribieran en su papel la emoción que les despierta, una canción, un poema, un vídeo.
12. Emociones al aire
El tutor/a reparte un globo y un post-it por cada alumno/a y reproduce en el móvil o el ordenador una canción. En el post-it, los alumnos tendrán que escribir la consigna que les proponga el maestro/a: un sueño, una meta, un miedo, una ilusión… Cuando todos la tengan escrita, la meterán dentro del globo, y lo hincharán.
Luego, el tutor dirá “emociones al aire” y los alumnos comenzarán a lanzar los globos al aire en todas las direcciones. Mientras suene la canción, estos deberán evitar que los globos toquen tierra. Cuando el maestro/a decida para la música, los alumnos deberán quedarse con uno de los globos y explotarlo. Finalmente, se leerán los post-it de cada globo.
Conclusión
Trabajar la inteligencia emocional en el aula no es como muchos piensan “perder el tiempo”. Saber reconocer las emociones propias y la de los demás, así como saber controlarlas y regularlas es una habilidad clave que repercute en el bienestar emocional y mental de los/as alumnos/as.
Esperamos que estas 12 dinámicas para trabajar las emociones os ayuden a mejorar las competencias emocionales de vuestros alumnos/as. ¿Cúal de todas ellas os ha gustado más?¿Conocéis alguna otra que os haya funcionado bien en clase y merezca la pena conocer? Os leemos en los comentarios.
Si os han interesado estas dinámicas para trabajar las emociones, puede que también os interesen estas dos entradas:
me encantaron todas la voy a poner en practica en mi salón de clases.
Excelente, felicitaciones
Muy lindas las actividades. Muchas gracias por compartir
Recuerdo ahora el ejercicio de las plastilinas.
l.
La/el facilitadora porciona plastilinas de diferentes colores en tamaños modestos. Luego se le pide a las personas que escojan sus 5 colores favoritos y los pongan enfrente de sí, . . . . . Va a contemplar esos bellos colores y luego a cada una de esas plastilinas le asigna el nombre de una persona querida y significativa, posteriormente las juntas y amasa por 10sg, luego las mira y a de pensar que está pasando con cada color, si se está perdiendo o permanecer, al mismo tiempo que está pasando con cada una de esas personas en mi vida, todo esto ocurre al interior de la persona y expresa lo que desea… se amasa 3 veces más y se sigue sintiendo y pensando.
.
.
.
ll. Posteriormente En una hoja hace un punto en donde desee, luego se le indica que le escriba un titulo lindo a esa carta, lo más bello que se le ocurra, propio o una frase de otra u otro. Finalmente la persona debe escribir algo dirigido a la o las personas que sigbolizo en las plastilinas, pero este escrito debe llegar hasta donde hizo el punto en la carta.
Etcétera con amor
Muchísimas gracias por la información, esto aporta a la felicidad de aprender. 😊