Para realizar una buena evaluación, es fundamental recoger la información que nos proporcionan los alumnos. Los instrumentos de evaluación nos facilitan enormemente el registro y recogida de dicha información, y es importante recopilarla adecuadamente, puesto que el desarrollo de todo el resto del proceso de evaluación depende de ello.
Así pues, es esencial contar con unos instrumentos de evaluación variados, que nos proporcionen información adecuada, para poder orientar y mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos, y en general el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta entrada, os voy a dejar los 10 instrumentos de evaluación que más utilizo y que a mi parecer, todo docente debe conocer.
10 instrumentos de evaluación que debes conocer ✅
1. Rúbricas
Las rúbricas son uno de los instrumentos de evaluación más conocidos y usados en la actualidad. Estas herramientas de evaluación son perfectas para establecer los niveles de logro de los aprendizajes de nuestros alumnos/as. Están formadas por filas y columnas. En las filas, se sitúan los estándares de aprendizaje que se evalúan, y en las columnas (excepto la primera) se desglosan los niveles de logro. En la intersección de filas y columnas se redacta el grado de consecución de dichos estándares de aprendizaje, también llamados indicadores de logro.
El uso de rúbricas tiene muchas ventajas en el aula, ya que proporcionan a los alumnos/as una retroalimentación mucho más detallada que otros instrumentos de evaluación y fomentan activamente la autoevaluación. Pero además, a los docentes les ofrecen una justificación de calidad del grado de desempeño de sus alumnos en una tarea, actividad o proyecto.
Otra de las ventajas de las rúbricas es que en internet se pueden encontrar muchísimas, listas para usar. Existen incluso páginas web con bancos de rúbricas. Os dejo por aquí los enlaces a Additiopedia y al banco de rúbricas del CEDEC, donde seguro que encontráis alguna que os interese.

Rúbrica de evaluación de una maqueta
2. Listas de cotejo
Una lista de cotejo es un cuadro de doble entrada que se utiliza para verificar la presencia o ausencia de aprendizajes, destrezas o actitudes. Así pues, dispone únicamente de una escala con dos variables: “sí / no”, “adquirido / no adquirido”.
Este instrumento de evaluación se utiliza para llevar el control de los intereses, la conducta, la actitud o la asistencia a clase. Aunque, las listas de cotejo son muy versátiles y se pueden adaptar para evaluar cualquier situación de aprendizaje.
3. Cuestionarios
Los cuestionarios son un instrumento de evaluación utilizado ampliamente en el mundo académico. Se usan para obtener información rápida y objetiva, sobre los conocimientos de los alumnos. Son muy flexibles y se pueden emplear para la evaluación diagnóstica, la formativa, así como para la evaluación sumativa.
Aunque los cuestionarios más conocidos son los de opción múltiple, la verdad es que existen distintos tipos de cuestionarios según el tipo de pregunta. Algunos de ellos son: cuestionarios de verdadero/falso, de respuestas cortas, preguntas cerradas, preguntas abiertas, escalas, etc. Pero, como os acabo de comentar, los más utilizados son los cuestionarios de opción múltiple.
Actualmente, se utilizan mucho las aplicaciones y programas para crear formularios digitales, puesto que ofrecen bastantes ventajas para los maestros y docentes. Os dejo el enlace a una entrada anterior, en la que os hable un poco más acerca de estas herramientas.
4. Escalas de estimación
Las escalas de apreciación son un instrumento de evaluación muy parecido a las listas de cotejo. No obstante, mientras éstas últimas se limitan a ofrecer información de si está o no presente el aprendizaje o destreza que se quiere evaluar, las escalas de estimación incorporan más de dos variables, aportando un mayor nivel de precisión.
Así pues, este instrumento permite como su nombre indica, estimar el grado en el que se ha adquirido un determinado concepto, destreza o actitud. Para señalar dicho grado de consecución, las escalas de apreciación utilizan palabras como: deficiente, regular, bien, muy bien o siempre, muchas veces, algunas veces nunca.
5. Diarios
Los diarios pueden ser un excelente instrumento de evaluación. La utilización de un diario semanal puede favorecer enormemente el proceso de evaluación tanto de alumnos como de docentes.
Si se realiza adecuadamente, los diarios favorecen la evaluación formativa ya que proporcionan al docente un feedback periódico, sobre los aprendizajes de sus alumnos durante el proceso de enseñanza, permitiéndole introducir los cambios oportunos para la mejora.
Pero además, los diarios también se pueden utilizar como instrumento para realizar una heteroevaluación (alumnos – docente) o para evaluar el interés, la predisposición hacia el aprendizaje o la motivación y estado emocional de los estudiantes.
6. Sociogramas
Conocer las relaciones sociales del aula, es necesario para facilitar a los/as tutores/as las tareas de organización y de gestión del grupo. Los sociogramas o test sociométricos nos permiten identificar la estructura del grupo, permitiéndonos detectar los líderes, los alumnos populares, así como los posibles casos de rechazo y acoso.
Así pues, los sociogramas son un instrumento de evaluación de la realidad social de nuestras clases que se manifiesta fundamental, para ayudar a los docentes a favorecer un clima y una convivencia escolar positiva, así como detectar y prevenir posibles casos de bullying.
Os dejamos por aquí una aplicación web, con la que podréis realizar fácilmente un sociograma de vuestras clases.
7. Registro anecdótico de conductas
El registro anecdótico es un instrumento de evaluación utilizado para recopilar las situaciones, actitudes o conductas de un alumno/a, que sean llamativas o destacables. Es muy útil, como instrumento para evaluar el comportamiento de los estudiantes/as y como justificante de la calificación que se les ha otorgado.
Para poder realizar un registro adecuado de las conductas, estos deben incluir datos como: la fecha y la hora, el nombre del alumno/a, la actividad realizada y una descripción objetiva y clara de lo sucedido.
8. Dianas de evaluación
Las dianas son uno de los instrumentos de evaluación más visuales, rápidos y sencillos de utilizar. Están formadas por círculos concéntricos, organizados mediante niveles, generalmente numerados. Fuera de los círculos, separados por sectores, se encuentran los criterios o puntos a evaluar.
Su funcionamiento es muy simple, hay que indicar sobre la diana el nivel de logro de cada criterio o ítem evaluado. Esto se puede realizar coloreando, según el logro, los sectores correspondientes a cada criterio, o señalando con puntos el grado de consecución de los criterios, para luego unirlos y formar un gráfico.
Las dianas tienen muchos usos en la evaluación. Se emplean principalmente para la autoevaluación de los alumnos, puesto que son muy sencillas de utilizar. Aunque, son muy versátiles y se puede hacer uso de ellas para la coevaluación y la heteroevaluación.
9. Portafolios
El portafolios es un registro de todas las producciones y trabajos realizados por el alumno/a, en el que se puede observar su labor y sus progresos. Es un instrumento de evaluación perfecto para fomentar la autoevaluación y reflexión sobre el aprendizaje, ya que promueve en los estudiantes el pensamiento sobre sus propios progresos.
10. Pruebas tradicionales en todas sus variables (orales y escritas).
Por último, pero no menos importante, están las pruebas o exámenes tradicionales, que son un instrumento de evaluación dedicado a recoger información acerca del contenido estudiado o trabajado. Su objetivo es medir y valorar los conocimientos del alumno/a, a partir de una serie de preguntas o actividades, relacionadas con los criterios de evaluación.
Son una de las principales herramientas empleadas en la evaluación sumativa, aunque no son la única ni la más eficaz, puesto que en muchas ocasiones, los estudiantes se preocupan únicamente en superar el examen y dejan de lado la comprensión e interiorización de los aprendizajes.
Conclusión
En esta entrada, os he dejado algunos de los instrumentos de evaluación más conocidos y que yo más suelo utilizar. Ahora, os toca a vosotros decidir qué instrumento o instrumentos de evaluación son los que más os gustan para implementar en vuestras clases.
¿Conocéis algún otro instrumento de evaluación que no esté en la lista y merezca la pena conocer?¿Qué instrumento de evaluación es el que más soléis utilizar en clase? Os leemos en los comentarios.
Créditos
Imagen de portada © @pixabay vía Canva.com
Comentarios recientes