Las dinámicas de cohesión grupal o los juegos de cohesión grupal, son actividades que se utilizan para mejorar las relaciones entre las personas de un mismo grupo. Su principal objetivo es reforzar los vínculos internos, incrementar la confianza mutua y evitar futuros conflictos.

En el mundo educativo, los maestros y profesores utilizan mucho este tipo de actividades. Se suelen emplear principalmente en el ámbito de la acción tutorial, para facilitar la incorporación de nuevos estudiantes en el aula, así como para fortalecer la colaboración entre los alumnos de un mismo grupo clase.

Así pues, si sois docentes y queréis mejorar las relaciones en vuestra aula, en esta entrada os dejo 10 dinámicas de cohesión grupal que seguro os ayudarán a reforzar los lazos entre vuestros alumnos/as, a la vez que pasáis un rato divertido.

Si os gustan las dinámicas de grupo, quizás os interesen estas entradas anteriores:

 

10 dinámicas de cohesión grupal divertidas

 

1. El compañero secreto 

El compañero secreto

Los alumnos/as se colocan sentados en círculo. El maestro/a selecciona a un alumno/a para que salga fuera de clase. Luego, los alumnos que están en clase deberán elegir a uno de ellos. Cuando ya lo tengan, se llamará al alumno que está fuera y se pondrá en medio del círculo. 

Seguidamente, a este alumno se le comunica que entre todos han pensado en un alumno de la clase y debe adivinar mediante preguntas de qué alumno/a se trata. Así pues, algunas de las preguntas pueden ser: ¿Cuál es su color preferido?¿Si fuera un animal, qué animal sería? ¿En qué equipo de fútbol jugaría?… 

El maestro deberá de controlar que las preguntas no sean ofensivas, y que tampoco descubran inmediatamente al alumno. El objetivo es que los alumnos se conozcan un poco mejor entre ellos. 

 

2. Cruzando el río

Río de lava

Esta es una de las dinámicas de cohesión grupal que más me gustan. Para por realizarla se necesita un espacio relativamente amplio. Los alumnos se sitúan en 2 filas de forma paralela. Cada alumno tiene una silla y debe colocarse de pie encima de ella. 

El maestro/a, utilizando tizas, dibuja en el suelo dos líneas perpendiculares a las filas y separadas entre sí por la distancia que el docente considere oportuna, más o menos de 3 a 6 metros está bien. La idea es crear como un río de lava imaginário que los alumnos deben cruzar. 

Una vez está el río dibujado y los alumnos preparados sobre sus sillas. A la señal del docente, los alumnos deben cruzar el río sin poder tocar con los pies el suelo. Así pues, cada fila deberá ingeniárselas para cruzar el río sin tocar el suelo. Lo más normal es que se vayan pasando las sillas del final hacia adelante para hacer avanzar la final, pero no tiene por qué ser así, todo vale mientras no toquen el  suelo.

 

3. Una acción altruista

Dinámicas de cohesión grupal Una acción altruista

En un panel o en una parte de la clase que sea visible a todo el mundo, el maestro dejará escritas acciones buenas que se puedan realizar a otras personas. Por ejemplo: ayudar en las tareas de clase, preocuparse sobre cómo le van las cosas a alguien, escribir una carta recordando momentos felices que se hayan pasado juntos, realizar un cumplido, invitar a alguien a casa a pasar la tarde…

Luego, el maestro/a repartirá al azar papelitos con los nombres de los alumnos/as. Los alumnos, tendrán una semana, para realizar la acción altruista que ellos elijan, a la persona que les haya tocado.

Pasada una semana, o el tiempo que el docente considere oportuno, cada alumno/a dirá qué alumno/a cree que se ha preocupado por él/ella. Luego, se realizará un pequeño coloquio donde los alumnos explicarán cómo se han sentido cuando alguien se ha preocupado por ellos y se debatirá si vale la pena o no ser amable con las personas.

 

4. Carrera de globos

Dinámicas de cohesión grupal Carrera de globos

Esta dinámica de grupo es muy sencilla y fácil de poner en práctica. Para poder realizarla, se necesitará un espacio amplio, como por ejemplo el patio del colegio. También, se necesitarán globos de plástico hinchables.

El docente situará a los alumnos en filas de 5 o 6 personas. Entre cada alumno se colocará un globo hinchado. Una vez colocados los grupos en filas y con los globos entre los alumnos, a la señal del docente, se iniciará la carrera por el itinerario que el docente haya decidido.

Si algún globo cae al suelo el grupo deberá volver al inicio de la carrera y volver a empezar. El objetivo es que los alumnos se coordinen y colaboren entre ellos para llegar al final.

 

5. El campo de minas

Dinámicas de cohesión grupal Campo de vasos

Con tizas el maestro dibuja en el suelo un cuadrado de aproximadamente 1,5 m. Luego, coloca vasos de plástico por toda la superficie del cuadrado, de forma que queden repartidos uniformemente por toda la superfície. La idea es que entre los vasos se puedan meter los pies, pero que quepan justo y que sea difícil pasar sin tirar alguno de los vasos.

Una vez esté todo dispuesto, por grupos de dos, los alumnos deberán atravesar el cuadrado. Pero, uno de ellos tendrá los ojos vendados y el otro hará de guía. Así pues, siguiendo las indicaciones del guía, el alumno deberá pasar por el cuadrado sin tirar ningún vaso. 

Esta dinámica es buena para realizar con grupos pequeños, aunque si la queréis hacer en grupos grandes podéis preparar varios cuadrados, para que más alumnos puedan realizar la dinámica simultáneamente. 

 

6. ¡No la dejéis caer!

Bolígrafos con pelota

Para esta dinámica necesitaréis bolígrafos, uno para cada alumno/a, y pelotas pequeñas, del tamaño de un puño, una por grupo.

El maestro creará grupos de 6-8 alumnos. Los grupos se colocarán en círculo, y en el centro del círculo, el docente dejará una pelota pequeña. Ayudados únicamente por la punta de los bolígrafos, los alumnos deberán trasladar la pelota, al lugar donde el maestro/a les haya dicho. Si la pelota cae al suelo o se toca con las manos, se debe volver a empezar.

Es una dinámica sencilla pero que precisa de mucha paciencia y de un alto grado de cooperación. Además es una actividad perfecta para reforzar la unión, la cohesión y el trabajo en equipo.

 

7. Una serpiente ciega y sorda

Serpiente ciega

En el patio del colegio, el maestro/maestra divide a los alumnos en grupos de 4 o 5 integrantes. Separados a lo largo de diferentes lugares del patio, los miembros de cada grupo se colocan en fila y se le venda los ojos al primer miembro de la fila de cada grupo.

Seguidamente, el maestro repartirá un objeto al primer integrante de cada fila y colocará en un lugar aleatorio del patio un cubo. Cada fila de alumnos tendrá como objetivo introducir dicho objeto dentro del cubo. Pero, no podrán hablar y como ya se ha comentado, el primer miembro de cada fila tendrá los ojos vendados.

Así pues, cada fila será guiada por el último miembro de cada una de ellas. Para ello utilizarán gestos que serán pasados por cada uno de sus integrantes, hasta llegar al primero de ellos, que será el que lleve a cabo la acción transmitida. Por ejemplo: una palmada en el hombro derecho, sería girar a la derecha; la mano en la parte trasera del cuello, sería avanzar recto y las dos manos empujando los hombros hacia atrás, se interpretaría como frenar.

 

8. Cabeza arriba, cabeza abajo

Cabeza arriba, cabeza abajo

En esta dinámica los alumnos/as se disponen en círculo. Las directrices son muy sencillas pero es importante que se cumplan bien porque de lo contrario, los participantes se pueden desanimar y perder el interés.

Así pues, colocados de pie en círculo los alumnos empiezan con la cabeza agachada, mirando al suelo. Cuando el maestro dice “cabezas arriba”, todos deberán levantar la cabeza y mirar fijamente a un compañero/a aleatorio. Si el compañero/a al que miras también te mira a ti, los dos os agacháis. De lo contrario, si no has coincidido con nadie, esperas a que el maestro/a diga “cabezas abajo” y la dinámica vuelve a empezar.

Como he comentado es importante no hacer trampas. No se puede cambiar la mirada cuando las cabezas están arriba. También, es interesante realizar la con un número impar de personas para que al final quede un solo ganador/a.

 

9. Gira la lona

Niños de espladas

Para esta dinámica de cohesión grupal os hará falta una lona de plástico. Pero, si queréis realizarla con todo el grupo clase, os hará falta separar la clase en grupos y contar con más de una lona. 

Empezad extendiendo la lona en el suelo, y pidiendo a los alumnos que se situen sobre la lona. Una vez dispuesto todo, sin abandonar la lona, es decir sin poder pisar fuera de la lona, los alumnos deberán darle la vuelta y dejarla nuevamente extendida. Cuantos más alumnos haya, más complicado será. También, se puede complicar estableciendo un tiempo máximo para dar la vuelta a la lona.

 

10. Los matemáticos ciegos

Matemáticos ciegos

Esta dinámica de cohesión grupal es muy divertida y además sirve para consolidar contenidos curriculares geométricos sencillos. En primer lugar, dividid a los alumnos en grupos de 4-5 personas. Luego, les entregáis una venda, a cada uno, para que se tapen los ojos. Finalmente, les proporcionáis a cada grupo una cuerda, relativamente larga 3 o 4 metros, y sin puntas, es decir que estén cerradas.

Una vez esté todo preparado, el maestro o maestra pedirá a los grupos que creen con sus cuerdas, figuras geométricas como: cuadrados, triángulos, círculos, pentágonos… Cuando el grupo considere que ya tiene la figura acabada, se quitarán las vendas de los ojos para ver el resultado de su creación y la de sus compañeros/as. 

Se puede aumentar la dificultad de la dinámica pidiendo a los alumnos/as creaciones más complicadas como: la silueta de un jarrón, una estrella, la silueta de la luna, etc..

 

Conclusión 

 

En muchas ocasiones, los docentes nos centramos demasiado en el nivel curricular de los estudiantes y dejamos de lado los aspectos sociales y afectivos de nuestros alumnos/as, los cuáles son tan importantes o más como los primeros

Así pues, esperamos que estas dinámicas de cohesión grupal proporcionen alguna idea para aplicar en el aula y os ayuden a trabajar a mejorar las relaciones y la integración socioafectiva de vuestro grupo clase.

¿Qué dinámica os ha gustado más?¿Conocéis otras dinámicas de cohesión grupal que merezca la pena conocer? ¿Cómo y cuándo utilizarías estas dinámicas en vuestras aulas? Os leemos en los comentarios.

 

Créditos

Imagen de portada © @pexels vía Canva.com