Habitualmente, se piensa que el Diseño Universal para el Aprendizaje, también conocido por sus siglas DUA, es una metodología de enseñanza, pero no es exactamente un método. Se trata más bien de un enfoque didáctico, que persigue ofrecer las mismas oportunidades de aprender y superarse a todos los/las estudiantes.
Es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la inclusión y la diversidad desde el inicio de la programación docente. Además, es el marco educativo que se postula como uno de los mejores, para adaptar el currículum ordinario a cada estudiante, con independencia de sus necesidades de aprendizaje.
Es un cambio absoluto de paradigma que se enfoca en el entorno y no en el alumno. La limitación al aprendizaje no se encuentra en el estudiante sino en el contexto, en la forma de enseñar, e incluso en el propio currículum.
Orígenes del Diseño Universal para el Aprendizaje
El DUA tiene sus orígenes en la década de los años 80, en la teoría del Diseño Universal (DU) de la arquitectura. Esta teoría propugna que los espacios, entornos y productos se deben diseñar para ser usados por todas las personas, con independencia de sus características físicas o la capacidad de la persona que los usa, y sin la necesidad de hacer adaptaciones.
Según este planteamiento el diseño de cualquier edificio, espacio o producto debe ser pensado desde el primer momento atendiendo a la diversidad. Es decir el que el producto debe ser desde el inicio accesible a todos los potenciales usuarios, en lugar de diseñar el producto y luego crear las adaptaciones.
Así pues, este concepto de accesibilidad se ha ido incorporando poco a poco a muchos ámbitos de la sociedad, como el transporte, el turismo, las nuevas tecnologías y la educación.
De este modo, en los años 90, combinando el Diseño universal, los estudios de las investigaciones en neurociencia, las nuevas teorías del aprendizaje y las aportaciones de las tecnologías, en el “Center for Applied Special Technology (CAST), se identificaron una serie de estrategias y principios para el uso flexible de métodos y materiales, a la cual se llamó Diseño Universal para el Aprendizaje.
¿Cuáles son los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje?
El marco del Diseño Universal para el Aprendizaje se basa en tres principios fundamentales:
-
Principio de compromiso:
Centrado en proporcionar múltiples medios de compromiso: el DUA aconseja buscar diferentes formas de motivar a los estudiantes, para que los alumnos se impliquen y muestren interés por el aprendizaje.
Cada alumno tiene sus propias motivaciones e intereses, por lo que el DUA permite a los estudiantes tomar decisiones a lo largo del proceso de aprendizaje. También sugiere proporcionarles tareas relevantes para sus vidas o dar oportunidades para que reflexionen y se den cuenta de sus propios avances, con el objetivo de motivarlos y mantener un interés constante.
-
Principio de representación:
Este principio está basado en proporcionar varios medios de representación de los contenidos que se quiere enseñar. Los alumnos y alumnas se diferencian en el modo en que adquieren y comprenden la información que los docentes les presentan. Por lo tanto, el DUA propone abordar los contenidos de diferentes formas.
Los alumnos con ceguera, sordera o desconocimiento del idioma necesitaran diferentes medios de representación de la información para poder acceder al aprendizaje. Aunque no es necesario tener una necesidad educativa, hay alumnos que son más visuales, otros captan la información mejor a través de medios auditivos… Todos los estudiantes se pueden beneficiar del principio de representación.
-
Principio de acción y expresión:
Dedicado a sugerir múltiples medios para la acción y la expresión de aquello que se ha aprendido. No hay un modo de expresión perfecto para todos los alumnos, cada uno tiene su forma de expresar y transmitir lo que sabe. Por ese motivo, hay que ofrecer a los estudiantes la posibilidad de transmitir aquello que han aprendido, a través de diferentes medios.
Hay que brindar a los alumnos y alumnas múltiples maneras de acercarse al aprendizaje. Por ejemplo, se puede dar a elegir entre realizar una prueba escrita, una exposición oral, un proyecto de grupo, realizar una maqueta. En definitiva, se trata de ofrecer varias formas de acción y expresión, para que ellos elijan trabajar en la que se sientan más cómodos.
DUA y la importancia de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son una herramienta fundamental para poder aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje en las aulas. Las tecnologías asistenciales permiten a los docentes implementar el DUA en sus clases, de maneras en las que hace solo unas décadas era impensable.
Aunque hay algunas voces que consideran las TIC como distracciones, lo cierto es que bien usadas son un gran aliado a la hora de implementar el DUA en clase, ya que cumplen con sus 3 principios. Son muy motivantes para los alumnos, ofrecen varias formas de representación y permiten diversas formas de acción y expresión.
Pero además, existen avances tanto en el hardware como en el software que permiten acceder al currículum, a alumnos con dificultades motoras, visuales, auditivas o comunicativas. Algunos ejemplos son los programas y dispositivos de Tobii Dynavox, Eneso Verbo, Texthelp, Irisbond, Dytective para la dislexia, aplicaciones de voz a texto, Open Dyslexic, lectores electrónicos braille, etc…
Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con las TIC, porque un mal uso de estas en el que no se tenga en cuenta los principios del DUA, puede resultar contraproducente y convertirse en una barrera.
¿Cómo aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje en clase?
Utilizar el DUA o empezar a utilizarlo en el aula, no significa implementar todos sus principios al mismo tiempo. Se pueden ir poniendo en marcha aquellos preceptos que nos sean más sencillos de aplicar, y poco a poco ir profundizando y ampliando su aplicación.
Hay que destacar que realizar una atención educativa, teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, va a beneficiar a todos nuestros alumnos, y no solo a aquellos que requieren una atención específica. Porque cómo hemos dicho al principio, utilizar el DUA permite atender a las características de cada estudiante independientemente de sus necesidades educativas.
Es importante darse cuenta que quizás, ya estéis realizando muchas actuaciones educativas en vuestras clases, que atienden perfectamente a los principios del DUA. Por ejemplo: proporcionar a los alumnos las lecciones utilizando a la vez un vídeo y un soporte escrito como una ficha, es estar atendiendo el principio de representación.
Un ejemplo del principio de compromiso, sería proporcionar a los alumnos los medios necesarios para poder verificar su progreso y evolución. Esto se puede realizar aplicando la autoevaluación en clase, ya sea mediante rúbricas, cuestionarios, escalas de estimación, o cualquier otro instrumento de evaluación. Si os interesan los instrumentos de evaluación os dejo por aquí una entrada que os puede ser de utilidad.
Por último, como hemos comentado anteriormente, hay que ofrecer a los alumnos/as múltiples formas de poder transmitir aquello que han interiorizado, y para ello pueden utilizar diferentes medios. Ilustraciones, representaciones teatrales, audios, vídeos, entrevistas, juegos o la expresión corporal son medios perfectamente válidos para comprobar si se ha aprendido un contenido. Así pues, dando la oportunidad a los alumnos de elegir entre algunos de ellos, estaremos atendiendo el principio de acción y expresión.
Conclusión
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque educativo relativamente nuevo que está teniendo una gran aceptación en la comunidad educativa. Es una mirada educativa diferente, por la cual están apostando muchos sistemas educativos de todo el mundo.
Este éxito se debe en gran medida a que implementar el DUA en nuestras aulas, es ayudar a la totalidad de los estudiantes. Ya que les ofrece la información de tal manera que ésta se adapte a ellos y no viceversa, tiene en cuenta sus intereses y motivaciones valorando sus decisiones.
Pero sobre todo, desde El Proyector de Clase, consideramos que el triunfo más grande del DUA es ser un marco educativo que reduce el estigma por el cual pasan muchos estudiantes, a lo largo de su escolarización, puesto que no realiza distinciones entre los alumnos que reciben adaptaciones, y los que no.
Y a vosotros ¿Qué os parece el Diseño Universal para el Aprendizaje? ¿Estáis aplicando ya alguno de sus principio en vuestras aulas? sino es el caso ¿Por cuál de ellos os gustaría empezar? Os leemos en los cometarios.
Créditos
Imagen de portada © @gettyimages vía Canva.com
Comentarios recientes